- junio 25, 2020
- 3:33 pm
Gobiernos locales frente al Covid-19
Lastimosamente, muchos gobiernos locales, provinciales y regionales no se adecuan ni tampoco colaboran con la implementación de las normativas de salud.
Algunos gobiernos locales se muestran indiferentes a lo que viene sucediendo en el país como en su territorio, debido a que hasta la fecha algunos no entienden cuál es la función de los Alcaldes, del Consejo Municipal y del gobierno local; esto se debe a su estrecha concepción, preparación y percepción de lo que es la responsabilidad que tienen ellos con respecto al desarrollo de su territorio y a la calidad de vida de sus vecinos.
Por lo que muchas autoridades locales, no asumen compromiso del desarrollo local, por el contrario no se involucran en la solución de los diferentes problemas existentes en su localidad. Actúan aisladamente sin coordinar y trabajar articuladamente con otros sectores públicos y privados, dentro de su jurisdicción.
Actuación de los gobiernos locales
Dentro de las medidas que el gobierno central ha realizando en favor del aislamiento social de las personas en sus hogares son, el apoyo a los gobiernos locales mediante:
1) El apoyo con un bono de 760 soles para las poblaciones vulnerables de pobreza y pobreza extrema. Todo gobierno local cuenta con un padrón socio económico, donde se encuentran identificadas todas las familias que viven en su jurisdicción. Este padrón es elaborado por la municipalidad, que se encarga de visitar casa por casa y levantar una ficha socio económica de acuerdo a la observación y la entrevista que realiza a cada jefe de familia.
El riesgo estuvo en que muchas municipalidades no han actualizado este padrón, ademas se ha detectado que algunas personas empadronadas, no han sido «mal empadronadas», lo que ha generado que los bonos no hayan llegado a los verdaderos beneficiarios, por lo que el MIDIS al momento de emitir los bonos, ésta solamente ha acudido a este padrón.
2) Apoyo con la distribución de una canasta de alimentos a cada familia que se encuentra en situación de vulnerabilidad.
Del mismo modo, se ha realizado una transferencia económica de 200 millones de soles a los gobiernos locales; para que estos adquieran víveres (alimentos) y entreguen canastas básicas a las familias que se encuentran en situación de pobreza, extrema pobreza y vulnerable por el coronavirus.
De acuerdo a la disposición del gobierno, todo el proceso tiene que ser transparente, con la participación de los diversos actores locales existente en la comunidad; posteriormente, tienen que realizar una rendición de cuenta de la adquisición de los alimentos y la entrega de las canastas con evidencias. El gobierno local tiene que acudir al Padrón Socio Económico que tiene e identificar a las familias vulnerables y realizar la entrega a domicilio.
A pesar de contar con todos los lineamientos y guías que realizó la Contraloría General de la República, para ayudar a los gobiernos locales a poder distribuir de manera correcta las canastas; muchos alcaldes han cometido actos de corrupción en la compra, adquisición de los productos básicos, así como entregando las canastas a quienes no les corresponde. Es de anotar que en muchas distritos no se siente la presencia ni del alcalde, ni de los regidores.
Lima Este
Existen algunos alcaldes que desde un principio han tomado acciones frente a la pandemia del covid-19. Este es el caso del distrito de La Molina liderado por su alcalde Álvaro Paz de la Barra; tomando como primera medida cerrar sus fronteras distritales, lo que fue en su momento criticado por otros alcaldes, pero a la luz de los hechos ha resultado efectivo frente a la lucha contra el coronavirus; ubicando a este distrito como unos de los primeros que estará en un par de meses libre del covid. Asi mismo uno de los planes fue el llamado Confinamiento Digno para los paciente Covid y sus familias.

“Si necesitaban medicinas, se las comprábamos; si necesitaban alimentos, se los llevábamos casa por casa”.


Plan Domo, que promueve el consumo local, el emprendimiento interno, la empleabilidad en el propio distrito y la reinserción laboral en el mismo distrito, para ellos el alcalde Paz de Barra coordinó con los principales supermercados de La Molina para que contraten en un 100% trabajadores residentes en el distrito.
Asimismo como parte de este plan, la municipalidad de este distrito construirá la primera planta municipal de oxígeno de Lima, sobre un terreno de 320 metros cuadrados en el estadio de Musa.
Mercado en mi Barrio, que a largo de la cuarentena, se han instalado en lozas deportivas y parques con apoyo del municipio, tanto para llevar ofertas de alimentos a la comunidad como para evitar aglomeraciones en los mercados tradicionales; lo que sirve para equilibrar los precios de los productos de primera necesidad.
Plan de Biohuertos y agricultura urbana, a nivel distrital y ya tenemos 70 viviendas produciendo hortalizas y comestibles con los que las familias complementan su alimentación.
Alguno de estos planes van a ser replicados en los distritos de Lima Este con el fin de contrarrestar los efectos del covid.
Lima Centro
En esta zona de Lima, el distrito de Jesús Maria viene luchando arduamente contra el Covid, implementando por ejemplo desinfección y limpieza en los exteriores de los mercados y supermercados, además de hospitales y calles de todo el distrito.
La señalización de círculos, lo que permite un mayor orden y distanciamiento social al momento de realizar algún trámite o compras en el distrito.
Asimismo se han instalado lavamanos portátiles para el uso de comerciantes y clientes 4 mercados y 1 supermercado, esto combinado con la medición de temperatura al momento del ingreso a los mercados permite prevenir infecciones.
Control de sanidad en los mercados verificando la correcta manipulación de alimentos para ventas y buenas prácticas de higiene, por otro lado el personal de sanidad orienta al público para el correcto lavado de manos.
El tamisaje, la fiscalización, asi como la restricción de ingresos a los mercados reduciendo el aforo, son medidas deben adoptar todos los distritos.




También tenemos en Lima Centro al distrito de San Isidro, quien fue el primer distrito en utilizar el vapor de agua a altas temperaturas para eliminar el coronavirus.
El alcalde de San Isidro, Augusto Cáceres Viñas, adoptó este innovador proyecto ecológico que usa como insumos el agua y energía eléctrica, sin generar ningún residuo o daño medio ambiental, poniéndolo en marcha en distintos puntos del distrito, reforzando la labor de desinfección que se hace diariamente.
Otro de los equipos a disposición de la comuna sanisidrina, es la aplicación UV-C, la cual permite generar ozono, gas incoloro obtenido por la ionización del aire al exponerlo a la luz ultravioleta, aumentando la eficacia en el proceso de desinfección.
Otra de las medidas tomadas es el Call Center San Isidro Contigo, la cual atiende las llamadas enfocadas en las especialidades de medicina general, psicología, nutrición, entre otras, y claro está las que tengan que ver con el Covid-19. Desinfección y limpieza de calles y parques, recojo de residuos sólidos y desmontes, así como asistencia social.
Los mercados itinerantes «San Isidro Ecológico», viene siendo implementado en este distrito, así mismo se viene realizando inspecciones en tiendas por departamentos a fin de garantizar la salubridad y prevención de contagios.


Lima Sur
Mientras que en Lima Sur, podemos observar al distrito de Pachacamac y a su alcalde Elvis Pomez Cano, quien lidera el equipo de fumigación que recorre todo su distrito. Asi mismo la municipalidad viene brindando atenciones de salud integrales y gratuitas con el apoyo del MINSA, DIRESA SUR, asi como campañas de vacunación contra la influencia y neumococo.
Al igual que otras municipalidades, viene implementando «Mercado seguros temporales», mercados itinerantes dentro del distrito, también hemos de señalar que la municipalidad ha brindado apoyo a 8 asociaciones de mototaxistas y de a la comisaria del distrito con equipos integrales de desinfección.
Inspecciones de salubridad en los mercados es otra de las medidas adoptadas por Elvis Pomez, para exigir se cumpla con las medidas de bioseguridad, como el uso de dispensadores de agua y jabón y señalización de un metro para la debida atención a sus vecinos.





Lima Norte
Por último en Lima Norte podemos observar a la Municipalidad de Los Olivos, la que viene realizando los llamados Olimercados, en diversos puntos del distrito. Vienen asimismo implementando protocolos sanitarios y de bioseguridad en los mercados.
La desinfección de las fachadas y calles de todo el distrito, para de esta manera contrarrestar el avance del coronavirus. Implementación de Ferias Productivas ha dado un impulso económico al distrito.



